Nuestra historia

Inicio / Nuestra historia

Historia

¿CÓMO NACE LESLAC?

La lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ en Latinoamérica y el Caribe ha sido intensa en las últimas dos décadas, y nosotras hemos estado impulsando y empujando esta lucha codo a codo con las demás identidades, no obstante las lesbianas que hacemos militancia por los derechos de las lesbianas en organizaciones lésbicas y de mujeres bisexuales llevamos un tiempo considerable reivindicando la necesidad de seguir reflexionando en torno a las problemáticas de cada identidad en espacios propios, incluyentes, pero propios, es por ello que desde hace años muchas activistas feministas lesbianas y activistas lesbofeministas hemos hecho de cada encuentro regional, de cada reunión, de cada congreso, oportunidades para soñar el construir una red o una plataforma de articulación de organizaciones de lesbianas y mujeres bisexuales de la región LAC.

El 23 de mayo de 2018, la Fundación Mujer & Mujer de Guayaquil (Ecuador), la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia – Red LB Bol y las Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS de Lima (Perú) se reunieron en Lima, Perú con ocasión de un evento LGBTI, dejando manifiesto su propósito de constituirse como una red de organizaciones de lesbianas y mujeres bisexuales. 

De izquierda a derecha Wendy Molina de la Red Boliviana de Lesbianas y Mujeres Bisexuales, Lía Burbano de Fundación Mujer & Mujer, Gina – Gissy – Cedamanos y Luisa Zanabria de Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS

Flyer de Corporación Femm invitando a las organizaciones Lésbicas y BQ asistentes al Tercer Encuentro internacional Les-bi-inter-trans Feminista “Venir al Sur” en la Ciudad de México en 2018 a crear una Plataforma de organizaciones Violencias en parejas lésbicas

En noviembre de 2018 se realizó el Tercer Encuentro internacional Les-bi-inter-trans Feminista “Venir al Sur” en la Ciudad de México, y la Corporación Femm de Bogotá, Colombia, quiso aprovechar su participación en ese encuentro para crear una Plataforma de organizaciones lésbicas que tuvieran interés en trabajar sobre la problemática de Violencias en parejas lésbicas y parejas conformadas por mujeres, fue así como Femm distribuyó durante el Tercer Encuentro Venir al Sur, los siguientes volantes en papel.

Asistieron también al Encuentro Venir al Sur las organizaciones Fundación Mujer y Mujer, la Red Boliviana de Lesbianas y Mujeres Bisexuales, y la A.C Musas de Metal entre otras, y fue así como el 28 de noviembre de 2018 sostuvieron una reunión para hablar sobre la propuesta de Corporación Femm.

De izquierda a derecha Cristina González de Corporación Femm, Nella Hidalgo de Fundación Mujer & Mujer, Silene S. Huarita de la Red Boliviana de Lesbianas y Mujeres Bisexuales, Jessica Agila de Fundación Mujer & Mujer y Marcela Briceño de Corporación Femm.

El pendón que aparece detrás del Jessica Agila es la misma imagen que está arriba y corresponde al volante en papel que se distribuyó durante el Encuentro Venir al Sur con la propuesta de consolidar una plataforma regional.

En esa reunión del 28 de noviembre surgió y quedo evidenciado que las organizaciones de lesbianas y mujeres bisexuales allí reunidas teníamos muchos más temas que queríamos incluir y trabajar de manera articulada, fue así como decidimos ese día volvernos a reunir el 30 de noviembre de 2018 cuando finalizara el Encuentro Venir al Sur.

Y fue el viernes 30 de noviembre de 2018, último día de Venir al Sur, que algunas de las organizaciones participantes en esta reunión de la fotografía acordaron aunar esfuerzos para consolidar una red, plataforma o articulación de organizaciones de lesbianas y de activistas lesbianas independientes. Como uno de los compromisos de esta reunión se designó a Cristina González Hurtado – La Pochi de Corporación Femm para crear un grupo de whatsapp (funcionó desde noviembre de 2018 hasta enero de 2021 bajo el nombre LESLAC 2018-2019), una lista de correos en google groups y definir un hosting seguro para almacenar toda la información de lo que posteriormente se llamó LESLAC.

Corporación Femm en diciembre de 2018 propuso la identidad gráfica, el logo y el nombre de LESLAC, los cuales se mantienen a la fecha.

De izquierda a derecha Pol Martínez de Musas de Metal, Karen Garita, Jessica Agila y Lía Burbano de Fundación Mujer & Mujer, Silene S. Huarita de la Red Boliviana de Lesbianas y Mujeres Bisexuales, Gabriela Blas de Colectivo Wiñay Wara D.S.G de Bolivia, Alhelí Ordoñez de LEDESER México y Cristina González Hurtado, La Pochi de Corporación Femm entre otras compañeras representantes de organizaciones e independientes.

Listado de asistencia manuscrito de la reunión del viernes 30 de noviembre en la que se decide crear el Grupo de Trabajo de Organizaciones y activistas lesbianas LESLAC, que posteriormente muto a LESLAC- Red de Organizaciones de Lesbianas y Mujeres Bisexuales.

Así se veía el hosting consolidado por Corporación Femm con toda la información de LESLAC

A través del grupo de whats app creado por Corporación Femm se socializó el acta de la primera reunión de LESLAC del día 30 de noviembre de 2018 y la lista de asistentes.

A esa reunión de noviembre de 2018 siguieron las reuniones VIRTUALES del año 2019.

 a) 30 de enero de 2019 reunión de LESLAC en la que participaron las siguientes lesbianas:

En esta segunda reunión, Corporación Femm presentó la identidad gráfica que realizaron como aporte para LESLAC que incluía: logo, foto de perfil para facebook, foto de portada para el grupo de Facebook, membrete, plantilla para presentación en power point.

b) La tercera y última reunión de LESLAC en el 2019 fue el 29 de mayo y participaron

Conferencia Regional de ILGALAC 2019 – De izquierda a derecha Cristina González Hurtado de Corporación Femm, Nella Hidalgo y Lía Burbano de Fundación Mujer & Mujer, Luisa Zanabria de Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS

Durante los meses de noviembre de 2018 y junio de 2019, LESLAC publicó la encuesta ¿Dónde están las lesbianas? Dicha encuesta fue sistematizada por Corporación Femm y se elaboró un documento de análisis por parte de Alinx de Musas de Metal. Después de junio de 2019 el chat de whats app LESLAC 2018-2019 no se volvió a mover salvo para compartir información del trabajo de las activistas y sus organizaciones.

Corporación Femm fue la organización anfitriona de la VIII Conferencia Regional de ILGALAC 2019, realizada en Bogotá en noviembre de 2019; y fue ahí que algunas de las organizaciones de lesbianas que se habían reunido en LESLAC y que estarían participando en esa Conferencia de ILGALAC, se autoconvocaron nuevamente en Bogotá para conversar acerca de porque la iniciativa LESLAC se había congelado o detenido. No hubo mayor elaboración o avance en esa reunión de Bogotá y el trabajo de LESLAC siguió paralizado, al punto de que ni el chat presentaba ya mayor actividad. En esta conferencia la organización lésbica de Guatemala Vidas Paralelas, la Red de Lesbianas y Mujeres Bisexuales de Cuba, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS de Perú, y la organización lésbica de Chile Rompiendo el Silencio expresaron tener interés en ser parte de LESLAC y se acordó retomar la conversación y pensar en estrategias para reactivar LESLAC en el 2020.

Foto de pantalla de la reunión virtual por Jitsi del sábado 25 de Abril de 2020.

Un nuevo esfuerzo de reunir a organizaciones de lesbianas y mujeres bisexuales fue realizado el 25 de Abril de 2020 por una provocación de Claudia B. Macedo de Coturno de Venus (Brasilia, Brasil), Cristina González Hurtado, La Pochi de Corporación Femm (Bogotá, Colombia), y Claudia Castro de Argentina, con ocasión del Día de la Visibilidad Lésbica – 26 de Abril.

Estas compañeras lesbianas propusieron una reunión por jitsi, y se sumaron a esta reunión alrededor de 30 lesbianas latinoamericanas tanto de organizaciones lésbicas como individualidades. Se definió en esa reunión lanzar un comunicado para las financiadoras y cooperantes internaciones, señalando los retos y desafíos que afrontamos las organizaciones de lesbianas antes de la crisis sanitaria por el COVID-19, y durante la pandemia. Ese comunicado se trabajó colectivamente en reuniones sostenidas los días 02 y 03 de mayo de 2020 y se hizo público para buscar firmas y adhesiones en esa semana. No existen actas de esas reuniones.

Corporación Femm, Fundación Mujer & Mujer, Red Boliviana de Lesbianas y mujeres bisexuales, Musas de Metal y Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS impulsaron la realización de cuatro reuniones más los sábados 09, 16 y 23 de mayo y el 06 de junio de 2020 (existen las actas y grabaciones de estas reuniones), a las cuales asistían aleatoriamente algunas lesbianas y mujeres de organizaciones LGBTI, organizaciones de derechos sexuales y reproductivos, otras organizaciones e individualidades (o activistas independientes), pero más allá de la asistencia a los espacios virtuales, fue muy complejo incentivar dinámicas de trabajo equilibradas o igualitarias pues las pocas actividades propuestas terminaban siendo realizadas por un pequeño grupo.

Las cinco organizaciones de lesbianas y mujeres bisexuales que ya habíamos coincidido anteriormente en el propósito de consolidar un grupo de trabajo y una red de organizaciones de la región, tomamos nuevamente la iniciativa de autoconvocarnos en septiembre de 2020 para iniciar un ciclo de diálogos con agentes de cooperación y financiadoras, iniciativa que transparentó desde siempre nuestro interés de trabajar por las lesbianas y mujeres bisexuales de la región pues todos los eventos se realizaron como facebook lives. Las cinco organizaciones elegimos temporalmente llamarnos Grupo Coordinador de LESLAC para retomar el nombre de la red que ya teníamos y en la que veníamos trabajando desde el año 2018.

Las organizaciones de lesbianas y de mujeres bisexuales Fundación Mujer & Mujer, Red Boliviana de Lesbianas y mujeres bisexuales, Corporación Femm, Musas de Metal y Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS nos reapropiamos del nombre de LESLAC y nos reafirmamos como una red feminista e interseccional, activa en toda América Latina y el Caribe desde 2018, con actividades desarrolladas desde 2019 con la finalidad de crear espacios de reflexión, diálogo y trabajo para articular acciones que atiendan los efectos de la discriminación y las violencias en el ámbito público y privado contra las adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores que se identifiquen, o nombren, o visibilicen como lesbianas y mujeres bisexuales en América Latina y el Caribe.

El camino de LESLAC no ha sido breve ni fluido, hemos invertido mucho trabajo y esperanzas y en el mes de marzo de 2023 tuvimos nuestra primera Asamblea General Ordinaria Anual – AGOA en la ciudad e Villavicencio, Colombia durante la cual adoptamos los estatutos de la red, el manual de gobernanza y otras herramientas de gestión organizacional que le aportan estructura y certeza a la red y a las organizaciones asociadas.
Como leen, en este camino nos hemos encontrado con muchas compañeras latinoamericanas y nos seguiremos encontrando con muchas más, y ojalá podamos seguir coincidiendo con ustedes en nuestro caminar.

Último día de la Asamblea General Ordinaria Anual -AGOA de LESLAC en marzo de 2023, en Colombia.

Reunión del Comité Directivo Permanente de LESLAC en septiembre de 2023, en Colombia.